top of page

Parlante ambulante

(2021)

​

​

Parlante ambulante: antimonumento sonoro colectivo

​

 

El denominado estallido social, despertar en Latinoamérica en 2019, puesto en pausa tras el 2020, resuena de nuevo con fuerza en Colombia durante lo que lleva el año 2021. El motivo: años y años de corrupción que han llevado al país a una profunda desigualdad social y económica, fisuras antiguas que quiebran nuestra superficie actual en problemáticas diversas (sistema de salud, educación, laboral, entre otros) tan solo agravadas por la pandemia. Desde el mes de marzo de 2021, a pesar de las restricciones por él COVID en diferentes ciudades de Colombia la gente salió a las calles, de manera masiva, colectiva, solidaria para manifestar la inconformidad ante un gobierno indolente. Tras un largo año de confinamiento, en estas activaciones colectivas del espacio público (vetado durante las restricciones sanitarias) se sumaron actos colectivos de memoria, de no olvido por los actos de violencia (represión del estado hacia las manifestaciones civiles, líderes sociales, ambientales desaparecidos), la necesidad de repetir para no olvidar y el reclamo a un estado sin garantías. Este acto colectivo, esta performance pública a pie de calle se constituye como un antimonumento sonoro. El sonido de la marcha, las voces, las consignas, la música constituyen un cuerpo resistente, un archivo, una forma de memoria y ocupación activa del espacio público. Las manifestaciones sonoras que afloran en el espacio público, a veces desapercibidas frente a la sobre oferta visual, revelan y fijan en nuestra memoria personal y colectiva acontecimientos, protagonistas y espacios efímeros. Las voces que gritan en la calle, el retumbe de las batucadas o las cacerolas que se golpean desde las ventanas, logran que la gente ya sea a pie de calle o desde el interior de sus viviendas, participen y sientan.

 

Desde la antigüedad, sabemos que el arte público monumental juega un papel crucial para el sostenimiento del poder. Operando desde la propaganda hasta la conmemoración, pasando por la tarea de inmortalizar, la escultura y arquitectura memorial (estructura conmemorativa, tanto como el retrato) comunican, instruyen, declaran, excluyen y narran acorde a una versión de la historia. El monumento conmemora y en su naturaleza pública lo hace de manera masiva, llega a todos. Esta cualidad ha sido empleada, manipulando pues la historia, la memoria, los afectos e inclinaciones populares. El antimonumento, como su nombre lo indica, está en oposición al monumento: lo cuestiona en la totalidad y absolutismo de su mensaje; debate su momento en el tiempo; cuestiona lo que representa; se opone a su presencia; discute su patrocinio y las formas de diálogo con el espacio y la gente, incluso hasta la consecuencia entre su mensaje y sus formas de acontecer. Los antimonumentos pueden ser marcas, prácticas abiertas que comparten la intención de conmemorar a las víctimas y generar la posibilidad de duelo social en un contexto de criminalización, silenciamiento e impunidad.

 

El proyecto de documentación sonora se articula en la concepción del antimonumento sonoro, efímero pero repetitivo como lo es el acontecer público y colectivo de las marchas. Hacemos eco de la amplia discusión que se está desarrollando en torno al monumento, lo que denominamos la deconstrucción del monumento (se han tumbado, decapitado esculturas de colonizadores, militares y figuras que definitivamente no se quieren preservar en la memoria colectiva) reflexionando sobre el poder simbólico de los rituales y la reapropiación del pedestal colonizado. En el caso puntual de Bogotá, es de nuestro interés el monumento de los héroes (Caracas con 80) en Bogotá, fondo y figura orgánica que se ha transformado en su piel y en su connotación socio cultural hasta su desaparición. Los audios y entrevistas fueron grabados en el monumento en el marco de la movilización colectiva del 20 de julio de 2021 y reproducidos en el lugar nuevamente el 14 de septiembre en la víspera de su destrucción por obras del metro de Bogotá.

​

Proyecto realizado con el apoyo del Festival Estación Sonora Experimental FESE 2021

(enlace)

  • Gris Icono SoundCloud
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono de Flickr
  • Grey Vimeo Icon
bottom of page